El médico deportólogo Jorge Pinazzo explicó que el desarrollo del alto rendimiento depende de una combinación de factores biológicos, sociales y de planificación, y sostuvo que Uruguay debe apuntar a la captación temprana de talentos y al trabajo a largo plazo.
El Dr. Jorge Pinazzo, médico deportólogo, afirmó en diálogo con Chicos las Pelotas que “el rendimiento deportivo de alto nivel depende de múltiples factores: genéticos, fisiológicos, nutricionales, psicológicos, del entorno y sociales”. Y remarcó que en Uruguay “la búsqueda del éxito en deportes de alto rendimiento no es imposible”.
Enfocándose en el deporte individual, Pinazzo destacó que “un trabajo realizado por el Instituto Australiano del Deporte plantea que las disciplinas individuales permiten un control más preciso de los entrenamientos de cada atleta. Si bien eso podría representar una ventaja para países con recursos limitados, Uruguay enfrenta una carencia importante, porque muchos deportistas trabajan a pulmón: no cuentan con los recursos, instrumentos, técnicos o preparadores físicos necesarios, ni con el contexto que los ayude a potenciarse”.
El profesional agregó que “según el Comité Olímpico Internacional (COI), los países con recursos limitados que han obtenido medallas —como Etiopía o Jamaica, por ejemplo— tienen algo en común: una planificación a largo plazo. Es cierto que poseen ventajas naturales, ya que sus biotipos presentan condiciones favorables que los hacen elegibles para ciertos deportes. Pero la clave está en la planificación sostenida en el tiempo. En el caso de Uruguay, lo que debe analizarse es qué tipo de planificación a largo plazo se está realizando para compensar la otra parte: la natural, el biotipo con el cual cada uno nace”.
Pinazzo también resaltó la importancia del entorno, y “la combinación de una genética favorable con la captación temprana de talentos, que requiere un trabajo profesional y especializado. El acceso a tecnologías modernas puede ser la clave para alcanzar el éxito en estos aspectos”.
“En el caso de Uruguay, habría que centrarse en la detección temprana de talentos y en una planificación a largo plazo que permita ver resultados con el tiempo”, señaló.
El especialista explicó además que “existen investigaciones sobre el biotipo y la capacitación temprana que demuestran su influencia en disciplinas como la natación o el atletismo”. Por eso, consideró que “Uruguay podría implementar un sistema de captación basado en el biotipo, identificando aquellos que se asocian con mejores resultados para determinados deportes y trabajando en su desarrollo a largo plazo”.
Surge entonces la pregunta: ¿es posible compensar la falta del biotipo ideal para un deporte específico?
Para Pinazzo, sí lo es: “podemos optimizar la técnica, el entrenamiento y la nutrición, aspectos que ayudan a reducir esa brecha vinculada al biotipo. Esto se ha demostrado con atletas europeos que compiten al más alto nivel frente a deportistas genéticamente predispuestos, gracias al trabajo integral en todos estos factores”.
En resumen, el médico concluyó que “la búsqueda del éxito en deportes de alto rendimiento no es imposible, pero requiere una reestructura y un enfoque deportivo nacional. Esto implica un plan de identificación temprana de talentos —considerando las características fisiológicas y los biotipos adecuados para cada disciplina—, inversión en tecnología y capacitación, que los cargos de decisión estén ocupados por personas idóneas, contar con laboratorios y programas de trabajo a largo plazo. Hoy existe mucho esfuerzo individual, pero el desafío es avanzar hacia un desarrollo sostenido, basado en la planificación y la formación integral”.

